
Breve historia y antología de la estética
Valverde, José María
Ariel, Editorial. 1987Ficha técnica
- EAN: 9788434487369
- ISBN: 978-84-344-8736-9
- Editorial: Ariel, Editorial
- Fecha de edición: 1987
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 13x21
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 259
En reimpresión
No disponible temporalmentePVP. 16,00€
Añadir a la Lista de deseos
Este libro, nacido de la enseñanza, pero con esperanzas de interesar también a lectores libres de cursos y exámenes, sólo pretende ofrecer una mínima síntesis del desarrollo histórico de la estética, sobre todo en su núcleo conceptual. En lo que se llama "ideas estéticas" se reúnen varias perspectivas, en cada momento: así, lo que dijeron los grandes filósofos sobre la belleza y el arte -cuando no callaron sobre tal tema-, y lo que opinaron los propios hacedores o sus críticos inmediatos sin ambición filosófica; todo ello en el contexto de la mentalidad de cada época y, claro está, teniendo como interés supremo la realidad misma de lo estético, es decir, los hechos de las artes y de las letras. Sabemos que sobre estos hechos singulares se puede hablar interminablemente sin llegar a conclusiones fijas, pero se hacen aún más interesantes cuanto más los vemos sobre el trasfondo de las ideas y la sociedad en que se insertaron.
Cada capítulo lleva, tras su sucinta exposición, una antología de textos típicos, cuyas traducciones -a veces más adaptadas que literales- son de nuestra propia responsabilidad si no se indica otra cosa.
Acaso el designio principalmente informativo que ha movido esta obra no la haya librado de sectarismos de diversa índole: querríamos que el más importante de ellos fuera la oposición a la tendencia contemporánea -ya señalada y fomentada por Hegel- a dar más valor a las ideas generales que a los hechos y obras singulares.
CONTENIDO
La Antiguedad: los grandes fundadores
-El pitagorismo: la armonía como ley del Universo
-Platón: belleza celeste y arte degradado
-Aristóteles: observaciones y análisis de lo estético
-Antología
Helenismo y Edad Media
-Lo estético en la mentalidad helenística
-Plotino: el platonismo en unidad
-Lo estético en el pensamiento cristiano primitivo
-La teología medieval en su lado estético: Santo Tomás de Aquino
-Antología
El Renacimiento
-La mente renacentista: "todo puede ser uno"
-El sentido literario del Renacimiento
-La "Idea" en la pintura
-La arquitectura en crisis
-Antología
Entre Renacimiento e Ilustración
-Expansión y crisis del ideal unitario renacentista: recurso a la razón
-El manierismo y sus ambigüedades, persistentes en lo barroco
-Hacia una sensibilidad barroca en nuevo enmarque político
-Una nueva terminología estética
-Insuficiencia y retraso de la teoría en el Barroco
-La "Poética" de Aristóteles: el academicismo como antídoto de la crisis
-Antología
La Ilustración
-Inglaterra: un estilo mental para la buena convivencia
-El entusiasmo, la felicidad. Un poeta consciente: Pope
-Berkeley: idealismo y pre-funcionalismo. Otros desarrollos
-Francia: paradojas de Diderot, naturalismo de Rousseau. Italia: Vico
-Alemania: la estética como asignatura. En torno al "Laocoonte"
-Kant: la estética como última palabra de una filosofía
-Antología
El Romanticismo
-Hacia el Romanticismo alemán: Schiller y su utopía estética
-Herder: el lenguaje, expresión de los pueblos y esencia del hombre
-El idealismo, filosofía estética y moral
-Hegel: las etapas de lo estético como parte del gran Sistema
-La segunda generación romántica: "fragmentos", "ironía"
-Inglaterra: una poética sobria, realista, democrática
-Keats: más sobre la crisis del Yo literario
-Francia: romanticismo rezagado
-Antología
-Posromanticismo y realismo
-Schopenhauer: el arte como consuelo. Kierkegaard: lo estético como falta de compromiso
-Estética en París: Taine. El magisterio de E. A. Poe para una literatura consciente. Flaubert, Baudelaire.
-Inglaterra: artesanía gótica contra la fealdad maquinista, como paradójica preparación del diseño moderno
-Antología
De Nietzsche a hoy
-Nietzsche: la puesta en cuestión del lenguaje
-Historicismo y vitalismo. Análisis del tiempo en Proust
-Croce: intuición como expresión. Freud: el inconsciente en el arte
-Por una historia del arte formalista
-El "yo" literario en crisis: Valéry, Rilke, A. Machado
-El funcionalismo y los "ismos" en general. Ortega
-Wittgenstein y Cassirer, en la nueva conducta lingüística
-Formalismo ruso y estética marxista: entre "reflejo" y "extrañamiento". El compromiso según Sartre
-Teorías literarias en inglés. Del estructuralismo y la semiótica al posmodernismo heideggeriano
-Antología